1/3/21
Porque varios sectores cuasi-reptiles en todo el mundo, estan en contra del azucar y la demonizan ??
Al parecer la actual elite nos quiere apartar de aquellos recursos que nos permiten ser independientes a los farmacos, por un lado ya en ningun lado se habla de la vitamina C a pesar de que es la ''madre de todas las vitaminas'' la vitamina C no tiene solo un par de propiedades favorables TIENE MAS DE 30 EXELENTES PROPIEDADES FAVORABLES PARA NUESTRO CUERPO. Otro recuso del que ya no se habla mas en ningun lado... a pesar de que tambien tiene exelentes propiedades para el organismo (aunque no tanto como la vitamina C) es el ajo, exelente como antioxidante, cicatrizante, muy bueno como elemento mejorador del sistema circulatorio de la sangre, y un exelente bactericida (entre las principales propiedades) ...y al parecer... el azucar NO se queda atras en cuanto a recursos naturales que tienen exelentes propiedades para el organismo, entre las principales propiedades favorables del azucar ; Un muy buen recurso antibactericida, y acelerador cicatrizante. En la pagina http://www.carlosgerena.es/trabajos/trabajosdes/hygiazucar.htm se detalla lo siguiente;
Con los métodos mas recientes que científicamente se han comprobado que son válidos.Hemos hecho una búsqueda de evidencia científica sobre el uso del azúcar blanca de mesa en la cicatrización de las heridas, y hemos constatado que actúa como antibacteriana y regeneradora del tejido cicatricial.Palabras claves: azúcar, cicatrización, evidencia científica, heridas, y úlceras
De la lectura crítica de todos los artículos se concluye que el azúcar actúa como desbridante, antibacteriano, antiséptico, desodorante, regenerador del tejido vascular perilesional y, en resumen, como cicatrizante, todo ello debido a su capacidad de absorción de líquidos, ya que esta cualidad no solo absorbe líquidos del citoplasma de las bacterias, sino de las células superficiales del lecho de la herida; pero estas, al contrario que las bacterias, están conectadas unas con otras, por lo que no se produce deshidratación de las mismas, sino una migración de líquidos y sangre de los sustratos profundos a la superficie de la herida, llegándose a formar micro capilares, haciendo una herida más nutrida y húmeda, que ayuda al desbridaje de la misma, evitando los malos olores al acabar con los esfacelos y el sustrato bacteriano, haciendo, en resumen, una cicatrización más fisiológica, rápida, limpia, barata y consolidada.
Desde 1980 hemos visto usar azúcar blanca de mesa en las heridas, pero sin saber el porqué se usaba y ni tan siquiera si servia para algo. Su uso estaba basado en la tradición oral.
Cuando una herida está bien diagnosticada, el tratamiento es el correcto y la herida no evoluciona, hemos podido comprobar como el azúcar ha provocado un avance en su resolución.
Se discutían dos teorías para explicar el uso del azúcar y su aplicación en las heridas:
1 Las bacterias absorbían la sacarosa como nutriente, hasta que reventaban.
2 La sacarosa penetraba por capilaridad en las células del tejido debilitado, fortaleciéndolo y, de esta forma, ayudando a combatir la infección.
Hasta hace poco tiempo era difícil estar al día en los avances científicos, debido a que el acceso a toda la información que se publicaba en el mundo, era prácticamente imposible.
Con el acceso a internet y las técnicas de búsqueda de evidencia científica, cualquier duda que se nos plantee en nuestro trabajo diario, la podemos resolver prácticamente sobre la marcha.
Entre las particularidades del azúcar está el que es el único alimento que no tiene fecha de caducidad y por su proceso de elaboración, sale de fabrica totalmente estéril. Este proceso de fabricación hacen al azúcar uniforme en todo el mundo, lo que la diferencia de la miel, que tiene propiedades parecidas, pero no es uniforme.
El azucar actúa, en la cicatrización de las heridas, según la evidencia científica encontrada, como el mejor de los antisépticos, con propiedades antibacterianas, desbridantes, desodorantes y cicatrizantes, con el único efecto secundario de escozor o picazón pasajera en ocasiones muy aisladas y el inconveniente de que si se dispensa en su forma comercial, los gránulos tienden a caer a la zona más declive de la herida, cosa que se obvia con el uso de la pasta de azúcar.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario